lunes, 23 de mayo de 2022

Tips para lidiar con conversaciones difíciles

  • Hablar primero de los hechos, después de los sentimientos.
  • El que comienza la conversación le pone el tono.
  • No pensar quién está bien o quién está mal.
  • Ver primero los hechos, después los puntos de vista.
  • No juzgar—hablar de los hechos y de lo que sentiste, pero no decirle al otro que "está mal" y "tú bien".
  • Permanecer calmado y esperar a que la otra persona termine de hablar.
  • No burlarse o ser sarcástico.
  • Mantenerse objetivo.
  • Las palabras que se usan y cómo se pronuncian hacen la diferencia.
    • Evitar "tutear" al otro. Mejor hablar en general de lo que a nosotros mismos nos molesta.
    • Todo lo que se dice antes del "pero" se cancela.
      • Mejor usar "y" para complementar.
    • Enfócate en el comportamiento, no en el sujeto.
  • Pensar en la retroalimentación como la intención de mejorar a la persona, no hacerla sentir mal.
    • Pensar en soluciones desde antes.
    • Pedir retroalimentación de uno mismo.
  • Mantener control de tus emociones—fisiológica y psicológicamente. Igual de nuestro diálogo interno.
  • Mantener límites por respeto mutuo.
  • Intentar entender las necesidades del otro.
  • Si el otro es difícil, preguntarse "¿qué gana con ello?", en lugar de "¿por qué es así?". A veces uno se pone difícil cuando hay problemas irresueltos entre ambos.
  • Al proponer un cambio explicar por qué el cambio es bueno.
  • Si alguien no cambia, es por una razón, no porque "simplemente no quiere".
  • Al decir no, mantener silencio. Seguir hablando podría sacarnos un argumento débil contra uno.
    • Si insiste, intentar convertir la conversación en negociación.
  • Para lidiar con actitudes pasivo-agresivas:
    • Preguntar por claridad.
    • Pedir respeto.
    • No podemos controlar las acciones del otro, pero sí las nuestras, y de allí podemos poner límites.
  • El cerebro normalmente filtra información en 3 pasos. El tip es preguntar para descubrir la información que fue suprimida, generalizada o distorsionada:
    • Supresión
      • Cuando uno se enfoca en ciertos detalles y omite otros.
    • Generalización
      • Cuando se generalizan experiencias concretas.
    • Distorsión
      • Cuando se llegan a conclusiones que no son reales.