31 dic 2021
29 dic 2021
Capitalismo: Alguien tiene que hacer el verdadero trabajo mientras los demás se relajan, y de paso reciben las ganancias. Entre más alto tu rango, menos verdadero trabajo haces y más probable es que sucumbas ante el poder que te da el explotar a los demás. No importa el color, ni la nacionalidad: todos podemos ser esclavos, y todos podemos ser ruines.
28 dic 2021
Ryoji Ikeda - Data.Flex
Sobre diseño de (video)juegos: No debería haber opciones de dificultad. Debe haber una sola, si se puede, la más difícil, ya que el jugador al estar consciente de que tiene la opción de facilitar el juego, los retos, podría optar por ella, disminuyendo su temple, su capacidad de afrontar retos en serio, es decir, hacerlo un pusilánime. En la vida no tenemos opción de "facilitarnos" la existencia, y aún así la vivimos como tal. Los videojuegos deberían ser también así ya que fortificaríamos la valentía y por consecuencia el disfrute. El cerebro adora ser retado.
De lo que no podemos hablar, lo mejor será callarse. Si desde un principio omitimos opciones la vida se disfruta más.
27 dic 2021
Un título universitario no nos define como personas. Se me hacen patéticas las personas que se vanaglorian en LinkedIn. Más bien, pobres ilusos, víctimas, buenos perros y perras obedientes de sus patrones cuya vida se reduce a trabajar para alguien más sin estimular su propia vida. LinkedIn es un estercolero.
Swans - Some Things We Do
26 dic 2021
25 dic 2021
The Limits to Growth is a 1972 report on exponential economic and population growth in a finite world. Commissioned by international think tank the Club of Rome, a team of MIT researchers led by Donella and Dennis Meadows built a computer model called World3 to simulate the interactions between resource consumption, industrial output, population size, food production, and Earth’s ecosystems. After modelling data from 1900-70, the team developed a range of possible scenarios through 2100. On a “business as usual” trajectory (World Model Standard Run), the model predicted “overshoot and collapse”—in the economy, environment, and population—before 2070. Often criticized as doomsday fantasy, a 2014 University of Melbourne research paper found that the report’s forecasts are accurate, 40 years on.
¿Compartirías parte de tu talento? Pero literalmente, como si te sacaras del cuerpo talento y pudieses entregar el ente tangible a alguien más. Como compartir sangre. Es lo mismo con el código de programación. Particularmente creo que el arte creado a partir de la programación de computadoras ha abierto un nuevo panorama de creación artística basado en la colaboración. Un pintor barroco no podía "compartir" su talento, pero un programador puede compartir su código. Instrucciones para la creación de arte.
Las computadoras nos han hecho ya post-humanos: Homo automaticus. Debemos entender ésto. La automatización es el secreto de dios.
23 dic 2021
22 dic 2021
21 dic 2021
20 dic 2021
19 dic 2021
18 dic 2021
17 dic 2021
16 dic 2021
Creo que el transexualismo es un fetiche llevado a extremos (cuando se mutilan o toman hormonas), pero como se combina con el concepto de identidad, se vuelve más complejo su trato y la sociedad (aún) post-moderna teme esa plática ya que la ciencia hiere sus sentimientos.
También es una consecuencia del capitalismo, nuevamente post-moderno, al definir mercantilmente qué es ser "hombre" y qué es ser "mujer". Uno sólo tiene que ser en función de su cuerpo. ¿Un hombre transexual cómo realmente se sentirá mujer si nunca entenderá los cólicos y la menstruación? ¿Vestirse con falda y ponerse peluca las hace "mujeres"? ¿Una mujer transexual por qué comienza a usar pantalones, pelo corto? ¿Qué no puede hacer lo mismo manteniendo lo que la contingencia del universo le dio corporalmente durante su desarrollo fetal? ¿Es necesario tomar actitudes "masculinas" para ser hombre? ¿Éso no vendría siendo el ápice del machismo?
Lo que puede cambiar es lo de adentro, nuestra conciencia. Lo exterior es mera apariencia, carne en declive constante.
Si fuéramos constelaciones
, cada una de las personas que hemos conocido a lo largo de nuestra vida serían las estrellas que nos forman. Esa fulgurante emoción que sentimos al revivir memorias con cada una.
Es lo que hace la vida de uno brillante.
14 dic 2021
La hiperinflación informativa, el exceso de oferta audiovisual, además de desinformar al público, favorece su banalización y estimula la estrategia empresarial del grito sensacionalista para hacerse oír en este frondoso mercado. El exceso de información conduce a la degradación entrópica de las ideas, es decir, a la desinformación cualitativa, pues las ideas se simplifican y se convierten en #eslogans, píldoras, clichés, memes. Pero además de conducir a al desinformación de la audiencia, la sobreoferta puede desembocar en lo que Herbert Schiller denominó como "gran variedad de lo mismo".
El eros electrónico, de Román Gubern.
Hoy estuve de muy mal humor. No entraré a detalles, pero tenía antojo de gritar (les). De decirle a ciertas personas lo que realmente (este punto es importante, pero lo trataré en otra entrada) pienso de ellas. No lo hice porque atisbo las consecuencias de esos actos y, pese a que considero que es un acto heroico el incitar un cambio, en este espacio (particularmente) y tiempo de mi vida las consecuencias negativas sobrepasan las positivas. Además, estas personas (un infierno) no me importan mucho como para decirles cómo mejorar su vida. Que se pudran.
Lo que reflexiono es que el mal humor me despega de la realidad y ése no soy yo. Me pone en una dimensión mental brusca, en el punto de ebullición donde mis pensamientos y actos no son filtrados antes por la moral y la razón. Ésto es lo que he aprendido a controlar. Ahora busco alternativas; canalizo esta energía hacia otro lado, tanto mental como corporalmente. Pienso. Me tranquilizo. Cuando se me pasa vuelvo a ser yo y es por éso que escribo ésto ahora mismo.
13 dic 2021
12 dic 2021
Roberto Musci - Claudia, Wilhelm R And Me
10 dic 2021
9 dic 2021
7 dic 2021
6 dic 2021
Solreír
5 dic 2021
Las últimas palabras de Wittgenstein antes de morir
... diles que tuve una vida maravillosa.
Ludwig Wittgenstein
4 dic 2021
3 dic 2021
2 dic 2021
1 dic 2021
30 nov 2021
... la Realidad Virtual prioriza el espectáculo sobre la lectura de la imagen, entendiendo ésta como un acto de análisis reflexivo sobre un texto. Y en las representaciones hiperrealistas de la RV se han eliminado aquellas infidelidades o imperfecciones representativas en las que Arnheim vio el origen de las potencialidades artísticas de la fotografía y del cine, que al no ofrecer copias perfectas del mundo, sino imperfectas reelaboraciones técnicas, permitían que el artista pudiese trabajar sobre ellas con gran productividad estética. El hiperrealismo de la RV elimina todo el potencial expresivo y estético derivado de las elipsis, sinécdoques y metáforas que han forjado la identidad estética de la narrativa audiovisual a lo largo de un siglo.
Del bisonte a la realidad virtual, de Román Gubern
Los mundos virtuales son, en efecto, laberintos formales y no materiales. El laberinto se opone al camino recto, expedito y obvio, pues es engaño y disimula en sus itinerarios. Y el ciberespacio, bajo su apariencia de imagen-escena envolvente, esconde un laberinto que propone al cuerpo del operador, con cada movimiento, nuevas experiencias espaciales. Pues cada iniciativa del operador no es más que la exploración de una rama en un sistema informática arborescente, con diversas ramificaciones derivadas, como ocurre en la exploración del hipertexto. Pero el hipertexto, con su abanico de opciones arborescentes ante el operador, no hacía más que traducir, en lenguaje informático y con fines enciclopedistas, los caminos diversificados de un laberinto intelectual. la RV ha trasladado esta estructura informática laberíntica al campo de la sensorialidad y de la aventura topográfica.
Del bisonte a la realidad virtual, de Román Gubern
Todo lo que comparto es una extensión de mi conciencia. Encuentro lo que enciende mi mente y me permite reflejarlo cual prisma. Pero sólo soy a través del otro. Por éso comparto públicamente las interminables piezas que conforman mi alma fractal. Por éso uno debe expresarse, nunca callarse. Atreverse a ser.
29 nov 2021
Amar es algo que aprendí, algo que me enseñaron. En mi no existía este concepto, por genética o por autismo. Pero ahora lo quiero, lo deseo. No por miedo a la soledad, sino por la emoción y dicha de vivirlo, juntos. Comí del fruto prohibido y me he hecho un mortal más, débil ante la promesa de la felicidad y seguridad mutua, perpetua.
En mi adolescencia logré saltear relaciones banales, noviazgos inmaduros como siempre vi en los demás. Y me alegro de haberlo hecho. A mi edad, 27 y envejeciendo mental y corporalmente, he encontrado el punto exacto de lo que quiero, de lo que me gusta y, por sobre todo, de cómo puedo ofrecerme al otro. He madurado. Me gusta ser yo.
Amar. Cuando galaxias se funden en una sola.
Me he hundido en los mares del rechazo tras la tormenta de la confusión. Naufrago sólo me queda reconstruir el barco de mi autoestima y redireccionar mi vida, nuevamente, hacia el horizonte que tanto me atrae, de lo que no entiendo, de lo que me asombra. Sé cuál es mi camino. No estoy perdido.
Tras haber estudiado, vivido y conocido tantos mundos, por fin puedo decir que mi vida tiene sentido. Sé lo que me hace feliz, sé que la muerte se aproxima. He configurado mi vida para mantener lo que me gusta y alejarme de lo que no, sin miedo, sin pena. Pero ahora que he encontrado esta dicha, ¿qué sigue? Compartir esta invaluable riqueza. Tal vez sea el camino que siempre me negué a explorar, pero ahora me siento listo.
Porque el amor verdadero está buscándote también,
pero ¿cómo te encontrará si no te dejas ver?
27 nov 2021
26 nov 2021
25 nov 2021
24 nov 2021
23 nov 2021
... los psicólogos de ahora insisten en el hecho de que no vivimos ante todo en la conciencia de nosotros mismos, ni siquiera, por lo demás, en la conciencia de las cosas, sino en la experiencia del otro. Jamás nos sentimos existir sino tras haber tomado ya contacto con los otros, y nuestra reflexión siempre es un retorno a nosotros mismos, que por otra parte debe mucho a nuestra frecuentación del otro.
...
... nadie puede creer sino en lo que reconoce por verdadero interiormente, y al mismo tiempo nadie piensa ni se decide sino ya tomado en ciertas relaciones con el otro que orientan de preferencia hacia tal especie de opiniones. Todos están solos y nadie puede abstenerse de los otros, no sólo por su utilidad -que aquí no está cuestionada-, sino por su felicidad.
El mundo de la percepción, de Maurice Merleau-Ponty
22 nov 2021
21 nov 2021
Catalizadores de deseo
... las cosas no son simples objetos neutros que contemplamos; cada una de ellas simboliza para nosotros cierta conducta, nos la evoca, provoca por nuestra parte reacciones favorables o desfavorables, y por eso los gustos de una persona, su carácter, la actitud que adoptó respecto al mundo y del ser exterior, se leen en los objetos que escogió para rodearse, en los colores que prefiere, en los paseos que hace.
...
Nuestra relación con las cosas no es una relación distante, cada una de ellas habla a nuestro cuerpo y nuestra vida, están revestidas de características humanas (dóciles, suaves, hostiles, resistentes) e inversamente viven en nosotros como otros tantos emblemas de las conductas que queremos o detestamos. La persona está investida en las cosas y éstas están investidas en ella.
El mundo de la percepción, de Maurice Merleau-Ponty