19 oct 2020

19 de octubre de 2020

Hay momentos en los que la melancolía te engulle y quisieras gritarlo, desahogarte de todo lo que te aplasta por dentro. Quisieras que alguien te escuchara, pero recuerdas, reflexionas, las decisiones que te han llevado a estar aquí, solo, mirando el cielo por tu propia cuenta, escuchando cuan atrapado estás dentro de ti mismo.

Crecer se torna más difícil no por las nuevas responsabilidades, sino por cargar con el peso de remordimientos y culpas, cargar con las consecuencias de decisiones, a veces acertadas, muchas veces equivocadas.

10 oct 2020

Veblen, Mingus y el ocio conspicuo



Encontré el libro "The Theory of the Leisure Class" de Thorstein Veblen por culpa de Charles Mingus  y su álbum de 1957 "The Clown". Tras investigar un poco la razón de ser de esta obra maestra, encontré que Mingus tenía la idea de narrar el descenso hacia la amargura (tal vez suicidio) de aquellas personas puras, en el sentido que no buscaban aprobación económica ni de estatus– les era suficiente compartir lo que realmente eran con otros, por ejemplo un payaso, de corazón, que sólo busca hacer reír por lo ameno de ello.

En este álbum, el sexteto escribía musicalmente el progresivo pudrimiento de ánimo que un payaso sufría por el cinismo, hipocresía y simpleza del público. Éste ya no reía con chistes planeados, ingeniosos, pensados, no, ahora lo que los rompía eran accidentes, burlas, sufrimiento ajeno. Todo verdadero artista piensa y ejecuta su obra con paciencia, pero la gente ya no celebra el esfuerzo ni dedicación, sólo lo mediocre, llamativo, polémico, hiriente. No es necesario mucho pensar para encontrar el paralelismo de esta situación con la vida (post)-moderna.


Pues, ¿por qué sucede ésto? Excavando más profundo esta conjetura, encontré el libro de Veblen, "The Theory of the Leisure Class", el cual describe perfectamente la (nula) sociedad actual. Criticaba el orden consumista: cuando las empresas provocan la necesidad artificial de consumo en la gente. La gente, como mencioné, realmente no es tonta, la hacen, la manipulan– obviamente sabe que no necesita tal o equis cosa "nueva, avanzada, de último modelo", pero aún así lo hace. ¿Para qué lo querrá? ¿Qué necesidad tendrá para ello? Para ella, lo material está resuelto incluso con productos viejísimos. Lo único que queda es lo ilusorio, lo imaginario. ¿Y qué hay más imaginario y mentiroso que el propio "ser" de uno mismo? Queda inflar un estatus y ego inexistentes.

Sobre las redes sociales y la era digital

Mucha gente sabe sobre mi aversión a las redes sociales. En un tiempo mantuve la madre de todas, Facebook, abierta "porque me convenía". Aún así, sucumbí ante la presión. Pero, ¿presión de qué?

Ésto es algo que, sorpresivamente, aún me cuesta asimilar. Que ya no estamos viviendo en la misma época en la que viví mi infancia/adolescencia. Claro que de adolescente a joven adulto no hay mucho salto, aún así siento como si aquel pasado realmente estuviera muy atrás, dado que esa remembranza está ofuscada por el constante ir y venir de las relaciones sociales digitales de hoy.

Ésto es algo que me ha causado mucha turbación. Creo que hay varios rubros que, personalmente, veo afectados que no me hacen ser "anti(redes)social(es)", sino algo más profundo, algo así como un desprecio total, como si me fuera, más bien, antimoral, completamente fuera de sí, que colapsa mis principios humanos y me hace rehuir cuál piscina de ácido y cadáveres en donde, obviamente, no quisiera nadar.

Entre los rubros están:

Privacidad

Una de las razones por las que detestos a las rd (redes sociales a partir de ahora) es por la pseudoprivacidad que otorgan. Claro que siendo una empresa con fines de lucro, nosotros siendo los "clientes", o "productos", no nos queda de otra que acomodarnos a cualquier patética idea quieran instaurar. Es su negocio, al fin y al cabo. La cosa que yo rehuyo es ¿en serio debo sacrificar parte de mi privacidad con el fin de usar este producto al máximo? FB (Facebook a partir de ahora) es el más tirano de todos. Me sorprende, realmente que lo hace, cuán desnudos nos pone ante todos. Cada interacción, cada comentario, cada lo que sea puede ser visible para todos. ¿Por qué? Honestamente, creo que es una pendejada. A mucha gente que le platico me dice "pus que te valga", pero no me vale; yo no quiero que nadie me meta por atrás nada así porque sí. Más bien, su más acérrimos usuarios, claro que no sienten "fervor" por FB, pero sí están completamente manipulados por éste para dejar que les metan cualquier cosa por el ano. Pobres de ellos.

Falsas formas de comunicación

Alguna vez me dijeron que "los memes son un nuevo tipo de lenguaje". Ajá, exactamente como el reggaeton fue un nuevo género musical. Para corrientes, fácil digestión; superficial, llano; comida rápida, basura. Pero, así com hay reggaeton bueno o bien hecho, también admito que hay memes "chistosos". En realidad no, no creo que ningún meme sea "bueno" (hemos llegado al punto de discutir si una imagen sarcástica es "buena" o no a nivel académico, santo cielo). Los memes existen porque le conviene a las rs. Atraen a los ilusos, a los débiles. "Mira, un doggo con un sombrero. ¡Compártelo con tus amigos! ¡Dale me gusta! ¡Manita arriba!". Me recuerda cuando hacíamos éste tipo de burlas en primaria, cuando alguien dibujaba un perro con un sombrero, o bien sacaba una foto de un perro con un sombrero, o, mejor aún, lo veíamos en persona. Éso sí era conexión, socializar. Lo que a las rs les conviene es mantener a los ilusos el mayor tiempo posible en su completo muladar. Y la carnada, ya lo habrás descubierto, son los memes. Mientras existan las rs, existirán los memes. Una no puede vivir sin la otra. Son parte del mismo fraude.

Cantidad por calidad

Las rs han dejado una impronta maligna en esta generación: la creencia que cantidad = calidad. Entre mayor el número, más inspirados están para subir cualquier mamada. Y lo peor de todo es ¡que funciona! Y por éso existe una homogeneidad de mediocridad en esta era digital. Siendo los animales que somos, gran parte del tiempo nos decantamos por los "genes ideales", aka "guapos". Es la táctica más sencilla para controlar la mente de las personas. Sexo. Simple y llano. Millones de fotos de chavitas en posiciones semipornográficas, millones de músicos artificiales subiendo fotos de ellos fumando, etc. Todo éso es 'guapo'. Muchos chamacos se llevan la finta de creer que abriendo un canal de YouTube porque quieren convertirse en youtuber (ojo, ¿cuándo en la historia se había incluído palabras derivadas de corporaciones al diccionario?)
Me es divertido el saber que existió o existe una vida que tu no tuviste ni tendrás.

El conocer tantos mundos me hace entender cuán ignorantes podemos llegar a ser.

¿Cuántas experiencias no vas a vivir?

Indefinidamente + relevante:

El tiempo es Significancia

🎲