"... la internet en su relación con la sociedad constituye una verosimilitud que se genera a partir de una producción de modelos que no son copia de un original, sino una actualización de la misma realidad por medio de un significante referente, que conduce lo real a una hiperrealidad. La simulación sería más cierta que lo real.
...
... la internet es una gran torre de Babel desbordada de ventanas, ficciones, simulacros, fantasías, agonías, angustias, miedos y terror. Por ende, cada cosa que se suba a las redes es una trampa ontológica en la que nuestra conversación de ser humano está en peligro, porque al entrar ahí se ingresa en un universo ficcional, como el protagonista de Sinécdoque en Nueva York de Charlie Kauffman, que termina reconstruyendo en el interior de Nueva York una Nueva York que tiene como puesta en escena su propia vida, creyendo que es la Nueva York real y afectando así su estabilidad mental, porque ni mirándose al espejo se reconoce. Él ya está consumido por el simulacro, una heterotopía.
...
La transición de una sociedad disciplinaria (descrita por Michel Foucault) a una sociedad de control (expuesta por Gilles Deleuze) provocó un cambio reflexivo en la forma en la que abordan las relaciones de poder, de dominadores y dominados. La sociedad de control deleuziana tiene una característica fundamental: es necesario que el agente social se sienta libre. La libertad se despliega como la forma más efectiva de explotación y control, de ahí la importancia de la internet y la comprensión de lo virtual.
...
La virtualidad es más cierta que lo real. A partir de los simulacros de la virtualidad no se entendería como una ficción, sino como un conjunto de pliegues sujetados a la realidad misma que la superan, lo que constituye una ontología del sentido y un principio de diferencia misma, por ende, sería un destructor de las políticas identitarias y los determinismos de un yo psicológico inmodificable.
...
... Facebook, Twitter, Instagram, 4chan, etc. permiten emplazar una cierta cantidad de configuraciones existenciales. Las redes sociales son concebidas como un mundo accesible a todos y que, al final, dan una oportunidad a cada uno, sea cual sea su estatus y rol social.
...
Todo discurso se desdobla creando ilusiones de sujetos libres, autónomos y maduros ante la toma de decisiones de la vida particular. En estas redes el ser humano se convierte en un desplazado más de la sociedad bien argumentada e individual. Aquí se construye el Yo-aquí a partir del Otro-allá, que nunca está allá sino acá en donde está el Yo.
...
Lo que se moviliza en las redes sociales son estados de delirio, seducción, coquetería, amores, egotismo, aventuras, odios, desprecios, fantasías, en general se movilizan pasiones en tanto ficciones como desencantamientos del mundo. De manera que lo que hace la internet en la sociedad es gestionar relaciones de padecimientos, es decir, que es un régimen social creado de la subjetividad, productor de sujetos y sujetados a una orden del discurso cuya estructura sostiene un régimen de verdad."
"Virtualidad y heterotopía: Formas de comprensión en la relación internet-sociedad" , Luis Eduardo Contreras Rodríguez, Jairo Gutiérrez Bossa, 2019